El anís estrellado (Illicium verum) es mucho más que una especia decorativa: su forma en estrella y su aroma inconfundible lo convierten en un ingrediente clave dentro del mundo de las infusiones, las mezclas de tés y las especias.

Originaria de Asia, combina tradición y sofisticación, ofreciendo a los profesionales del sector nuevas oportunidades para innovar en productos y presentaciones.

Con cada fruto y cada semilla se abre un abanico de posibilidades para la creación de mezclas aromáticas, especias en polvo, extractos y otras presentaciones que marcan la diferencia en el mundo profesional. Explorar esta especia es descubrir cómo un ingrediente singular puede aportar identidad, versatilidad y distinción a cualquier línea de productos dentro de la industria de las infusiones.

Contenidos

¿Qué es el anís estrellado?

El anís estrellado, también conocido como anís estrella o anís en estrella, es el fruto del árbol perenne Illicium verum originario de Asia, perteneciente a la familia Schisandraceae.

Su forma en estrella, generalmente con seis u ocho puntas, lo ha convertido en un icono visual dentro del mundo de las especias. Cada punta encierra una semilla brillante, que se utiliza junto con la vaina seca, aportando aroma y carácter distintivo a las mezclas de té e infusiones.

Características botánicas

El árbol de anís estrellado puede alcanzar hasta 18 metros de altura y crece en climas tropicales y subtropicales. Sus hojas son brillantes y lanceoladas, mientras que las flores, de tonos amarillos y verdosos, dan lugar al característico fruto en forma de estrella.

Para los negocios dedicados a las infusiones y las especias, estas características son relevantes, ya que determinan aspectos clave como la estandarización de calidad, la recolección en su punto óptimo y las posibilidades de transformación en diferentes presentaciones comerciales.

taxonomía del anís estrellado

Origen e historia del anís en estrella

Con raíces en el sur de China y Vietnam, el Illicium verum ha estado presente durante siglos en la cultura asiática, especialmente en la gastronomía y en la preparación de bebidas calientes. 

Su expansión hacia India, Oriente Medio y posteriormente Europa, se produjo a partir del siglo XVI, en plena era de las grandes rutas comerciales, cuando la demanda de especias exóticas crecía en todo Occidente. Rápidamente encontró su lugar en recetas dulces, licores y condimentos, consolidándose como un ingrediente de gran valor.

En el siglo XVII, el anís estrellado era tan valioso en Europa que se vendía solo en boticas y se consideraba un lujo.

Hoy en día, China sigue siendo el principal centro mundial de producción, especialmente en las provincias de Guangxi y Yunnan, que concentran más del 80 % de la oferta global.

Vietnam, India y otros países del sudeste asiático también participan en su cultivo, aunque en menor escala. Además de su papel en el sector gastronómico, el anís estrellado mantiene un lugar destacado en la industria de ingredientes y extractos, donde se emplea, entre otros usos, como fuente de ácido shikímico, un compuesto de gran interés en la industria farmacéutica.

Composición fitoquímica, principios activos y sabor

El anís en estrella posee una composición fitoquímica compleja que define su aroma y sabor, elementos muy valorados en tés, infusiones y mezclas de especias. 

Entre sus principales compuestos encontramos:

  • Anetol: componente mayoritario de los aceites esenciales, responsable del característico aroma dulce y anisado.
  • Flavonoides (quercetina, kaempferol): aportan complejidad aromática y profundidad al sabo.
  • Aceites esenciales (linalool, limoneno): añaden matices aromáticos complementarios.
  • Taninos y polifenoles: contribuyen con sutileza al aroma y a la percepción sensorial.
  • Ácido shikímico: presente en las semillas y vainas, reconocido por su relevancia como materia prima en la industria de ingredientes y extractos.

La presencia de estos compuestos permite que el anís estrellado se adapte a distintos formatos (fruto entero, polvo o extractos), ofreciendo oportunidades para resaltar diferentes matices aromáticos y sensoriales según la preparación o mezcla.

El anetol es también el compuesto responsable del aroma de otras especias como el anís verde y el hinojo, lo que explica su familiaridad al paladar occidental.

El sabor del anís estrellado

Este ingrediente considerado planta medicinal se distingue por un sabor intenso y dulce, con matices que recuerdan al regaliz, aunque más profundo y ligeramente especiado. Esta complejidad lo convierte en un ingrediente versátil, ideal para enriquecer mezclas de tés, infusiones y preparaciones aromáticas.

Su perfil organoléptico se puede resumir en tres aspectos:

  • Aroma: dulce, cálido e intenso, con notas de regaliz que se perciben desde el primer contacto.
  • Sabor: anisado, ligeramente picante y persistente, que aporta carácter a las mezclas.
  • Maridaje: combina de manera natural con especias como canela, clavo, cardamomo, hinojo o cilantro, potenciando la armonía en infusiones especiadas y mezclas de té chai.

En infusiones de anís estrellado, este ingrediente libera un perfil envolvente y equilibrado, integrándose con facilidad en tés negros, verdes, rooibos o infusiones de hierbas, aportando un carácter distintivo sin dominar la mezcla. 

Su presencia sensorial lo convierte en un recurso muy valorado para profesionales que buscan diferenciar sus productos y ofrecer experiencias aromáticas únicas a sus clientes.

Usos tradicionales y aplicaciones actuales del anís estrellado

Históricamente, el anís estrellado ha sido un ingrediente central en la cocina asiática, tanto en preparaciones saladas como dulces, formando parte de mezclas icónicas como las “cinco especias chinas”. 

También formaba parte de la medicina tradicional china, donde era muy valorada como planta medicinal por sus propiedades digestivas, carminativas y antivirales, y se empleaba en infusiones calientes para aliviar resfriados, problemas digestivos y malestares generales.

Este legado cultural ha consolidado al anís estrellado como una de las especias medicinales asiáticas de gran valor histórico, cuya relevancia ha trascendido fronteras y épocas, hasta integrarse en las tradiciones gastronómicas de India, Oriente Medio y Europa.

Aplicaciones actuales más comunes

Hoy en día, esta especia ha ampliado sus usos y se ha convertido en un ingrediente global. Sus aplicaciones más frecuentes incluyen algunas de las siguientes:

Consigue 10 muestras gratis

Exclusivo para profesionales del té

Infusiones de anís estrellado

Este icónico ingrediente aporta un perfil dulce, cálido y envolvente, con matices a regaliz y un toque especiado al té e infusiones. Es especialmente común en mezclas de invierno, ya que además de realzar el sabor, aporta propiedades digestivas y reconfortantes.

infusión de anís estrellado

* Winter Chai Bio, infusión de anís estrellado Bio disponible para comprar al por mayor en nuestra tienda online Alveus B2B Shop.

Durante la época navideña, las infusiones de anís estrellado se convierten en protagonistas en preparaciones como el té chai navideño o el vino caliente, evocando aromas festivos que conectan con la tradición.

Combina a la perfección con té negro, rooibos y hierbas digestivas como hinojo o menta, creando infusiones equilibradas.

Cosmética y productos aromáticos

Sus aceites esenciales y extractos concentrados son muy comunes en la elaboración de perfumes, jabones y velas, donde aportan un aroma dulce y especiado.

Industria farmacéutica

Gran parte de la cosecha se destina a la extracción de ácido shikímico, precursor esencial en la síntesis de antivirales, lo que influye en la disponibilidad y el precio del fruto en el mercado de especias.

Más del 70 % del ácido shikímico usado en la industria antiviral proviene del anís estrellado chino.

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Utilizado en licores, cócteles y bebidas calientes con especias para otorgar matices anisados distintivos.

Este ingrediente es muy utilizado en coctelería moderna como garnish (decoración) para cócteles y copas por su atractivo visual y aroma característico.
Usos del anís estrellado

Panadería y repostería

Como ingrediente aromático, realza dulces, galletas y masas, aportando un carácter anisado que se asocia con recetas tradicionales y de temporada.

Formas de presentación y usos del anís estrellado

Una de las ventajas competitivas del anís estrellado es la diversidad de formatos en los que se comercializa, lo que permite adaptarlo a diferentes necesidades productivas:

  • Fruto entero: valorado por su atractivo visual en infusiones, coctelería y decoración gastronómica.
  • Molido: práctico para mezclas de especias, panadería, repostería y tés en polvo.
  • Aceite esencial: empleado en la industria alimentaria, cosmética y aromática para aportar un sabor y un aroma concentrados.
  • Extractos y oleorresinas: formatos estandarizados que permiten aplicaciones en bebidas, suplementos y productos de alto valor añadido.

Esta variedad ofrece flexibilidad tanto a pequeñas marcas de té e infusiones como a fabricantes industriales que requieren consistencia y homogeneidad en la producción.

Anís en estrella decorativo

Producción y mercado actual del illicium verum

La demanda internacional del illicium verum ha crecido de manera constante, impulsada por su valor gastronómico y su uso como materia prima en infusiones y bebidas aromáticas. 

En el mercado actual, el anís estrellado se presenta como un ingrediente estratégico para marcas de tés e infusiones, negocios de especias, fabricantes de bebidas y la industria farmacéutica. Este ingrediente, reconocido como planta medicinal, mantiene una demanda sólida y en crecimiento, especialmente impulsada por:

  • El auge de las infusiones y blends funcionales.
  • El interés en ingredientes naturales y de origen asiático.
  • Su valor estratégico en la industria farmacéutica.

No obstante, la dependencia de un número limitado de regiones productoras plantea desafíos relacionados con la seguridad de suministro y la estabilidad de precios. Para los negocios, esto convierte al anís estrellado en un ingrediente con gran potencial, pero también con la necesidad de una gestión cuidadosa de la cadena de suministro.

Una icónica especia medicinal con potencial de mercado

El mercado de las especias está en plena transformación, impulsado por consumidores que demandan productos auténticos, de calidad y con un trasfondo cultural. En este escenario, el anís estrellado emerge como un ingrediente que cumple con todos estos criterios, ofreciendo a las empresas la posibilidad de posicionarse con un producto versátil y reconocible.

Más allá de su perfil sensorial, este ingrediente asiático se distingue por la diversidad de sus aplicaciones y formatos. Esto lo convierte en un recurso adaptable a distintos modelos de negocio: desde pequeñas marcas especializadas que buscan impacto visual y carácter en sus infusiones, hasta grandes industrias que requieren consistencia y estandarización en sus procesos.

De cara al futuro, su relevancia no hará más que crecer. La combinación de tradición, identidad y adaptabilidad lo coloca en el centro de las oportunidades que marcarán el sector de tés, infusiones y especias en los próximos años.