La yerba mate ha dejado de ser un producto “exótico” para convertirse en una categoría con ventas estables todo el año, con un fuerte impulso en verano gracias a las preparaciones frías, y con una base fiel de consumidores el resto de los meses.

Si gestionas una tienda de té, una tienda online o un negocio de hostelería, incorporar mate a tu surtido te permite ampliar ticket medio, atraer a públicos que buscan energía sostenida y abrir la puerta a nuevos modos de tomar infusiones. 

En esta guía sintetizamos lo esencial: origen, proceso, calidades, preparación y oportunidades de negocio. Todo lo que necesitas para ofrecer yerba mate a tus clientes con la seguridad de un conocimiento sólido.

Contenidos

¿Qué es la yerba mate?

La yerba mate proviene de Ilex paraguariensis, un árbol siempreverde nativo de la cuenca del Plata. 

Su consumo está profundamente arraigado en Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, aunque su público se ha globalizado en la última década. 

Las hojas secas y molidas (con mayor o menor presencia de palo) se infusionan tradicionalmente en un recipiente llamado “mate” y se beben con bombilla. La misma materia prima, con moliendas y cortes específicos, da lugar también al tereré (infusión fría).

Aunque de forma silvestre el mate alcanza una altura entre 12 y 16 metros, se poda para su cultivo dejándolo aproximadamente en 2 metros.
árbol del mate

Una bebida repleta de cultura propia y contexto social

Más allá de la cafeína, el mate es un rito social. En el Cono Sur, “cebar” y compartir mate articula reuniones familiares y pausas laborales. Ese componente relacional explica su fidelidad de consumo y su resistencia a modas pasajeras. 

Para el canal profesional, entender el protocolo, como cebar sin mover la bombilla, mantener una “montañita” de yerba seca, añadir el agua en el punto correcto… ayudará a crear storytelling que venda más y, sobre todo, a mejorar la experiencia de tus clientes.

Botánica y principios activos del mate

La yerba aporta cafeína (también llamada “mateína” en el lenguaje popular), teobromina y teofilina, además de polifenoles con actividad antioxidante. 

A nivel de percepción del consumidor, se la asocia a un “despertar” nítido pero menos nervioso que con otras bebidas energéticas, y a un perfil digestivo agradable en mezclas con hierbas. 

Para prescripción responsable en tienda u hostelería, conviene recordar que la sensibilidad a la cafeína es individual y que la preparación (cantidad y temperatura) modula sus efectos.

Del árbol a la taza: proceso de elaboración

A continuación te explicamos el proceso que sufren las hojas del árbol del mate hasta que se convierte en bebida. Esta información te será útil para valorar calidades y responder las dudas de tu clientela:

  • Cosecha y sapecado: Las hojas recién cortadas se someten a un shock térmico breve (sapecado) para inactivar enzimas y evitar oxidaciones no deseadas.
  • Secado: Puede realizarse con sistemas de “barbacuá” (calor indirecto) o túneles más modernos. El objetivo es bajar la humedad de forma controlada, preservando compuestos volátiles.
  • Canchado y molienda: La hoja seca se trocea (canchado) y, según el destino (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay), se ajusta la granulometría final: hoja, palo y polvo en proporciones diferentes.
  • Estacionamiento: La yerba descansa desde meses a más de un año, en bolsas o a granel, para estabilizar sabores y reducir astringencia. El tiempo y las condiciones de estacionamiento son decisivos en el perfil organoléptico. 
plantación de mate

Estilos, corte y calidad de la yerba mate

La clasificación comercial atiende a corte, presencia de palo, molienda y perfil sensorial:

  • Con palo (estilo argentino): Equilibrio entre hoja, palo y un porcentaje de polvo. Sabor redondo, astringencia moderada y gran versatilidad para consumidores que se inician.
  • Sin palo (estilo uruguayo): Hoja más fina y alto contenido de polvo, cebadas intensas, amargas y persistentes; ideales para habituados.
  • Estilo paraguayo: Muy apto para tereré por su molienda y perfil vigoroso; aguanta hielo y aromáticos.
  • Estilo brasilero (chimarrão): Molienda muy fina y color verde intenso por la corta oxidación; visualmente diferente y con técnica de cebado propia.
  • Orgánica vs. convencional: La certificación orgánica acredita prácticas agrícolas específicas y suele asociarse a perfiles limpios, muy valorados por el público europeo. 
El polvo seco de cúrcuma contiene entre 1–6% de curcuminoides y hasta 5–10% de aceites esenciales, entre los que destacan el turmerone, zingibereno y atlantone.

Cómo preparar mate de modo tradicional

preparación de mate

Estandarizar la preparación es lo que transforma degustadores en clientes fieles. Pautas base para prepararlo correctamente:

  • Agua: 70–80 °C para mate caliente; ¡Cuidado! si el agua “hierve”, aumentan amargor y astringencia.
  • Dosificación: Llena 2/3 del mate con yerba, tapa con la mano, invierte y agita suavemente para distribuir polvo. Vuelve a posición y forma una pendiente (la “montañita”).
  • Humedecer: Vierte un poco de agua templada en la base de la pendiente y deja que se hinche.
  • Bombilla: Inserta en la parte húmeda sin “remover”.
  • Cebado: Añade el agua caliente por el mismo punto, en cortos chorros, sin mojar toda la superficie. Mantén la zona seca para alargar la vida de la cebada.
  • Rotación: En servicio, rinde varias cebadas; cuando pierde cuerpo, re-humedece zonas secas o renueva la yerba. 
También puedes preparar el mate tipo infusión como si fuera té. Para ello te recomendamos que añadas unos 15 gramos por litro, con agua a 100 grados y lo dejes infusionar entre 5 y 10 minutos.

Tereré (frío)

Llena el recipiente con hielo, añade yerba y vierte agua bien fría o limonada suave; admite hierbas frescas (menta, cedrón) y cítricos. En hostelería funciona en vasos altos y jarras para compartir. 

Higiene de los accesorios

Las calabazas naturales necesitan curado y secado completo tras su uso; los mates de vidrio, acero o cerámica simplifican la limpieza en barras y cafeterías con rotación alta. Bombillas de acero con filtro desmontable agilizan el lavado.

Consigue 10 muestras gratis

Exclusivo para profesionales del té

Conservación y envasado del mate

La yerba es higroscópica: absorbe humedad y aromas. Reglas sencillas para garantizar frescura:

  • Envases: Bolsas trilaminadas con cierre zip para fraccionado; contenedores herméticos para punto de venta a granel.
  • Luz y calor: Minimízalos. Evita expositores a pleno sol.
  • FIFO («First In, First Out”): Gestiona por lote y fecha.
  • Información al cliente: Orienta sobre consumo preferente y condiciones de almacenamiento en el hogar. 

Nuestra cadena de suministro está pensada para mantener frescura y responder rápido a reposiciones, con stock amplio y entregas ágiles en Europa, lo que reduce roturas y protege márgenes.

Preguntas frecuentes que te harán sobre el mate y cómo responderlas.

¿Lleva más cafeína que el té?

Depende de la dosificación y del modo de consumo continuado. En términos prácticos, ofrece un “despertar” sostenido y estable para la mayoría.

¿Cómo evitar el amargor?

Controlar la temperatura (70–80 °C), humedecer primero una zona pequeña y verter el agua siempre por el mismo punto. 

¿Se puede beber frío?

Sí: tereré con hielo, cítricos y hierbas; también en maceraciones de 6–8 h en frío para bases de coctelería sin alcohol. 

¿Cómo se limpia la bombilla?

Agua caliente y cepillo; si es desmontable, mejor. Evitar detergentes perfumados que impregnen metal o calabaza.

Por qué comprar mate al por mayor para tu negocio de té

El mate ya no es “de nicho”: su ritual, su versatilidad (caliente y fría) y su narrativa cultural encajan en el retail especializado y en cartas de bebidas con personalidad.

Con un surtido bien escogido, accesorios adecuados y una comunicación clara, la categoría suma valor y fideliza.

En alveus disponemos de mate sin palo de muy alta calidad, en calidad orgánica y convencional. Además puedes encontrar una amplia variedad de blends con mate como ingrediente. Sin duda… ¡es uno de nuestros ingredientes favoritos!