Con siglos de historia, el té Pu Erh es uno de los grandes tesoros de la cultura china del té. Originario de la provincia de Yunnan, este té fermentado se distingue por su complejidad sensorial y su evolución a lo largo del tiempo, tanto en sabor como en valor cultural y económico. 

Su proceso de envejecimiento controlado, que puede extenderse durante años o incluso décadas, lo convierte en un producto vivo que sigue transformándose tras su elaboración.

Este post de nuestro blog ofrece una guía completa sobre el Pu Erh, explorando desde su historia hasta sus zonas de cultivo más reconocidas, así como sus formas comerciales tradicionales. 

Además, se aborda su análisis sensorial desde un enfoque profesional, su preparación en el contexto del Gongfu Cha, y consideraciones fundamentales sobre su conservación. Una lectura imprescindible para sumilleres y profesionales del sector que deseen profundizar en uno de los tés más complejos del mundo.

Contenidos

Qué es el Pu Erh y por qué es único entre todos los tés

El té Pu Erh es un tipo de té post-fermentado originario exclusivamente de la provincia de Yunnan, en el suroeste de China. A diferencia de otros tés, el Pu Erh se somete a un proceso de fermentación microbiana controlada que transforma profundamente su perfil químico y sensorial. 

Este proceso único convierte al Pu Erh en un té que evoluciona con el tiempo, desarrollando capas complejas de sabor y aroma, lo que lo hace comparable a productos como el vino o los quesos afinados.

Desde el punto de vista botánico, el Pu Erh se elabora a partir de la planta de té Camellia sinensis var. assamica, una variedad de hoja grande propia de Yunnan. Muchas de las plantas utilizadas son árboles centenarios o incluso milenarios (conocidos como gushu), lo que contribuye a su valor biocultural. 

No es tanto la variedad vegetal lo que define al Pu Erh, sino el proceso post fermentativo al que se somete la hoja tras su cosecha. Si quieres conocer más sobre el proceso de producción del té Pu Erh y los tipos de Pu Erh según su fermentación, descubre este otro post de nuestro blog.

¿Por qué post fermentado? Aunque comúnmente se le llama té fermentado, el Pu Erh atraviesa una auténtica fermentación microbiana que ocurre después del secado de las hojas, lo que lo convierte técnicamente en un té post-fermentado.

Gracias a su complejidad organoléptica, a su capacidad de envejecimiento y a su arraigo en tradiciones milenarias, el té Pu Erh ha despertado un creciente interés en los ámbitos de la gastronomía, el coleccionismo, y la sommellerie del té, posicionándose como una de las categorías más sofisticadas del panorama internacional.

Origen e historia del té fermentado Pu Erh

El nombre del té Pu Erh proviene de la ciudad de Pu’er, en la provincia de Yunnan (China), que durante siglos fue un importante centro de recolección y comercio de té.  Desde allí, las hojas cosechadas de té en las montañas circundantes se prensaban en tortas o ladrillos para facilitar su transporte y conservación. 

Este formato compacto era esencial para su comercialización a través de la histórica Ruta del Té y los Caballos, una extensa red de intercambio que conectaba el suroeste de China con el Tíbet, Sichuan y otras regiones de Asia Central.

Durante estos largos trayectos, las condiciones de humedad, presión y tiempo creaban transformaciones bioquímicas espontáneas en el té, dando lugar a un perfil sensorial y químico completamente distinto al de otros tés. 

Ya en el siglo XX, especialmente a partir de la década de 1970, las autoridades chinas y las cooperativas de té desarrollaron el método controlado conocido como “Wo Dui”, que permite replicar artificialmente el envejecimiento natural mediante una fermentación microbiana acelerada. 

Esta innovación dio origen al Pu Erh maduro (shou), haciéndolo más accesible y estandarizado para el mercado global.

Zonas de producción del Pu Erh

La provincia de Yunnan, al suroeste de China, es el único territorio con Denominación de Origen para el té Pu Erh

Esta región megadiversa, con altitudes de 500 a más de 2.000 m, presenta micro terroirs cuya geografía y ecología determinan perfiles sensoriales únicos. Esta diversidad da lugar a micro terroirs cuyas condiciones climáticas, tipos de suelo, altitud y ecología forestal determinan perfiles sensoriales únicos en cada subzona.

Map of Pu Erh production areas

Menghai

Una de las zonas más emblemáticas y estables en la producción de Pu Erh, especialmente por ser la sede de fábricas históricas. 

Su clima tropical, cálido y húmedo, favorece una fermentación controlada y consistente, ideal para la producción de Pu Erh maduro (shou). Sus tés destacan por ser densos, con notas terrosas, dulzor natural y textura sedosa.

Bulang Shan

Situada en la frontera con Birmania, la montaña de Bulang es reconocida por su altitud elevada, suelos rojos ricos en hierro y una alta concentración de árboles antiguos (gushu).

El resultado son tés potentes, con una marcada astringencia inicial, pero equilibrados por un amargor noble y un retrogusto dulce persistente (hui gan). 

Consigue 10 muestras gratis

Exclusivo para profesionales del té

Yiwu

Famosa por su historia en la producción artesanal de té, Yiwu combina bosques bien conservados con una elaboración de estilo tradicional. 

Los tés de esta región ofrecen un perfil más delicado: aromas florales y una textura sedosa. Su baja agresividad tánica los hace especialmente apreciados por quienes buscan un Pu Erh más accesible en juventud y elegante en maduración.

Jingmai Shan

Esta zona ha ganado prestigio internacional tras ser reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO por sus antiguos bosques de té cultivado en sistema agroforestal.

Jingmai se distingue por su biodiversidad y la coexistencia de culturas minoritarias (como los Bulang y Dai) que han desarrollado sistemas de cultivo sostenibles. Los tés de Jingmai son equilibrados, de acidez suave y gran claridad sensorial.

Clasificación y tipos de Pu Erh

El té Pu Erh puede clasificarse atendiendo a dos criterios principales, aunque existen otras diferenciaciones: el tipo de fermentación y su forma comercial o presentación

Ambos factores no solo influyen en las características organolépticas del producto, sino también en su valor de mercado, almacenamiento y envejecimiento.

Según su fermentación

Aunque se aborda en profundidad en nuestro otro post de tés rojos, conviene recordar brevemente las dos categorías principales de tés Pu Erh según su fermentación:

  • Pu Erh Sheng (crudo): Se elabora sin aplicar fermentación artificial. Madura lentamente de forma natural a lo largo de los años, desarrollando progresivamente notas vegetales, afrutadas, minerales y finalmente terrosas.
  • Pu Erh Shou (maduro): Se somete a un proceso de fermentación acelerada mediante técnicas de humidificación controlada (conocidas como wo dui). El resultado es un perfil sensorial más terroso y accesible desde el primer consumo, sin necesidad de envejecimiento prolongado.

Según su forma comercial

Más allá del tipo de fermentación, el Pu Erh se comercializa principalmente en forma de té prensado, aunque también puede encontrarse en hoja suelta. 

La forma en que se presenta el Pu Erh influye directamente en su maduración. Cuanto mayor sea la compresión del té, más lenta y controlada será su evolución organoléptica con el paso del tiempo.

Tuocha (nido)

Té prensado con forma cóncava o de cuenco invertido. Su densidad y tamaño reducido lo hacen práctico para la exportación y el consumo individual.

Pu Erh Mini Tuo Cha by Alveus

* Pu Erh Mini Tuo Cha disponible para comprar al por mayor en nuestra B2B Alveus, Pu Erh con forma de nido.

Bingcha (torta)

Este tipo de Pu Erh tiene forma de disco prensado, generalmente de 357 gramos, que se ha convertido en el estándar del mercado. Su formato facilita tanto el comercio como la maduración uniforme.

Jincha

El té Jincha es similar al tuocha pero aún más compacto. Su alta densidad ralentiza la evolución del té, lo que favorece un envejecimiento prolongado y controlado.

Maocha

Hoja suelta sin prensar. Es la materia prima base para todas las formas anteriores y se utiliza habitualmente en catas profesionales, control de calidad y evaluación de cosechas.

Zhuancha (ladrillo)

Pu Erh de forma rectangular compacta, históricamente vinculada al transporte de té en caravanas. Se apila fácilmente y es común en regiones de alto consumo tradicional como el Tíbet.

Pu Erh Brick Tea BIO by Alveus

* Pu Erh Brick BIO disponible para comprar al por mayor en nuestra tienda online B2B Alveus, Pu Erh con forma de ladrillo.

Perfil organoléptico y categorías sensoriales

El té Pu Erh se distingue por un perfil sensorial complejo, alejado del espectro clásico de los tés verdes, blancos u oxidativos. 

Su riqueza sensorial procede tanto del origen botánico y geográfico de las hojas como de su proceso de postfermentación y maduración, que da lugar a infinidad de matices evolutivos.

Atributos sensoriales principales

En análisis profesional, se consideran dimensiones y atributos sensoriales clave como su aspecto visual, la definición aromática, el desarrollo en boca, la textura y la persistencia retronasal. 

Atributos sensoriales del Pu Erh

Además, existen perfiles intermedios según el terroir, el tiempo de añejamiento o la forma de prensado. 

Composición química y microbiológica del té Pu Erh

El té Pu Erh destaca por su complejidad química, derivada tanto de la planta de té, como del proceso de postfermentación al que se somete.

A lo largo de este proceso, interactúan factores enzimáticos, microbianos y ambientales que transforman la matriz del té y generan compuestos únicos, con implicaciones organolépticas y funcionales.

Principales compuestos bioactivos

  1. Polifenoles y catequinas: Modulan el amargor y contribuyen a la actividad antioxidante.
  2. Ácido gálico: Vinculado a propiedades digestivas, desintoxicantes y una astringencia más redondeada.
  3. Teaflavinas y tearubiginas: Responsables del color, cuerpo y algunas notas astringentes.
  4. Aminoácidos libres: Como la teanina, que aporta umami, suavidad en boca y modula la percepción del amargor.
  5. Cafeína: Su concentración varía según el tipo de Pu Erh y el material base.

Microbiología del Pu Erh

Durante la fermentación natural (Sheng) o inducida (Shou), diversos microorganismos interactúan con la hoja del té. Entre los más comunes y estudiados se encuentran:

  • Aspergillus niger.
  • Penicillium spp.
  • Rhizopus spp.
  • Levaduras ambientales diversas.

Estos microorganismos participan en la descomposición parcial de lignina y taninos, lo que suaviza la textura y modifica el perfil aromático del té. 

Estudios recientes investigan el potencial prebiótico del té Pu Erh y su impacto en la microbiota intestinal. Su combinación de compuestos fenólicos y metabolitos microbianos lo posiciona como un candidato relevante en nutrición funcional.

Conservación y preparación del Pu Erh

Parámetros de preparación

La preparación del Pu Erh puede realizarse de forma occidental o mediante el método tradicional chino Gongfu Cha, ideal para apreciar sus matices más complejos.

Preparación occidental (taza o tetera individual)

  • Dosis: 3-5 g por 250 ml de agua.
  • Temperatura: 95-100 °C.
  • Tiempo de infusión: 3-5 minutos.
  • Reinfusión: hasta 3 veces sin pérdida de cuerpo.

Técnica de preparación Gongfu Cha (recomendado para cata y venta)

  • Dosis: 5-8 g por 100 ml.
  • Temperatura: 100 °C.
  • Infusiones: de 8 a 12 rondas, aumentando progresivamente el tiempo (desde 5 a 10 segundos).
  • Utensilios: gaiwan o tetera de arcilla Yixing.
Gong Fu Cha preparation
Antes de la primera infusión, realiza un enjuague rápido con agua caliente durante 5 segundos (conocido como “despertar” el té). Esto elimina impurezas superficiales y activa los compuestos aromáticos. Además, utiliza siempre agua blanda, de manantial o filtrada, para no interferir en la percepción sensorial.

El Pu Erh permite una evaluación técnica avanzada mediante el método Gong Fu Cha, que revela su evolución infusión tras infusión. Esta técnica muestra la estructura, el equilibrio y el potencial de transformación del té, aspectos clave en la sommellerie y análisis de calidad.

Conservación del té Pu Erh

A diferencia de otros tés, el Pu Erh no se guarda en envases herméticos. Su proceso de maduración necesita oxígeno y estabilidad ambiental.

Condiciones óptimas de conservación:

  • Humedad relativa: 60-70%
  • Temperatura: 20-25 °C
  • Entorno: seco, sin luz directa ni olores fuertes, ya que el té los absorbe.
  • Ventilación: continua, sin corrientes agresivas.
  • Materiales: recipientes porosos como cajas de bambú, arcilla, papel de arroz o madera sin tratar.

Reflexiones finales sobre el Pu Erh

El té Pu Erh representa una de las categorías más complejas y valoradas dentro del mundo del té, tanto por su singular proceso de elaboración como por su capacidad de transformación a lo largo del tiempo. Su análisis exige comprender no solo aspectos botánicos y geográficos, sino también variables microbiológicas, químicas y sensoriales.

Para profesionales del té, el Pu Erh ofrece un campo de estudio técnico especialmente rico. Su preparación mediante métodos como el Gongfu Cha permite evaluar su evolución de forma estructurada, aspecto fundamental para determinar su calidad y potencial de envejecimiento.

Conocer sus distintos estilos, orígenes, formas de prensado y parámetros de conservación es clave para valorarlo adecuadamente, seleccionarlo de forma informada y ofrecer una experiencia óptima al consumidor. Este conocimiento especializado resulta esencial tanto para la compra profesional como para su uso en contextos de alta gastronomía, cata o coleccionismo.